Internacional

Designación de Trump a cárteles como “terroristas” genera dudas en su aplicación

La designación de los cárteles del narco como organizaciones terroristas todavía no se traduce en medidas concretas por el Gobierno de EE.UU.

Imagen de archivo. Foto de EFE/Mark R. Cristino

La designación de los cárteles del narcotráfico como organizaciones terroristas extranjeras (FTO) no se ha traducido todavía en medidas concretas, después de que anoche se cumpliera el plazo y el Departamento de Estado de EE.UU. aún no haya emitido recomendaciones concretas sobre esta decisión del presidente Donald Trump.

Un clima de incertidumbre rodea ahora esta medida, y nadie precisa cuándo comenzará a aplicarse, sobre qué cárteles en concreto ni qué medidas lo acompañarán para contener la crisis de opioides en el país.

La designación significa que los cárteles serán de prioridad máxima para la DEA, el FBI, el Departamento de Seguridad Nacional y el Servicio de Alguaciles de EE.UU. Tendrán mayor colaboración y coordinación de recursos para derrotarlos”, explicó el exjefe de Operaciones de la DEA, Ray Donovan.

Entre los investigadores del fenómeno ‘narco’ en EE.UU., no obstante, existe bastante escepticismo acerca de cómo podría afectar al funcionamiento de los cárteles.

“No creo que vayan a estar bajo más presión. Lo cierto es que ya estaban siendo investigados por diversas agencias y los gobiernos de ambos países”, indicó David Shirk, especialista en Seguridad y director del máster en Relaciones Internacionales de la Universidad de San Diego.

“Terroristas” sin agenda política: un cambio de paradigma

Las declaraciones de FTO se han reservado históricamente a organizaciones con una agenda política o motivaciones religiosas, lo que supone ahora un cambio de paradigma en la utilización de esta etiqueta incluso para Trump, que durante su anterior mandato la aplicó para los rebeldes hutíes de Yemen, entre otros.

Ahora un delincuente común, alguien que trafica con drogas, podría considerarse que están utilizando la violencia como herramienta para algún objetivo político”, opinó Shirk.

La opción del despliegue de EE.UU. en México

Trump justificó la decisión de considerar a los cárteles como organizaciones terroristas -la cual también ha replicado Canadá– en su “responsabilidad” de defender EE.UU. “frente a amenazas a invasiones”, poniendo el foco en el fentanilo, el potente opioide que ha causado cuyas muertes por sobredosis en EE.UU. rondaron las 70 mil víctimas en 2022 y 2023, respectivamente.

Te puede interesar:  Tras arrasar en Iowa, Trump busca zafarse de sus rivales e ir a por Biden

En 2023, las incautaciones de fentanilo en la frontera sur ascendieron a 12.1 toneladas, casi el doble que en 2022, según el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU.

Ahora una de las cuestiones que más inquietud suscita es si la Administración Trump podría valerse de esta designación para desplegar efectivos en territorio mexicano.

El hecho de que esté respaldada por una orden ejecutiva abre esa posibilidad. La designación no solo está vinculada con el fentanilo, sino también al problema de la inmigración ilegal, que está relacionado”, detalló Donovan.

Los nombramientos de las FTO no otorgan a EE.UU. autoridad para usar la fuerza militar en otro país, pero pueden propiciar operaciones de contraterrorismo si, dependiendo del caso, se cuenta con la autorización del Congreso.

“Es muy difícil creer que esto vaya a ocurrir. Podría tener aceptación en la población estadounidense, pero sería muy desconcertante conocer sus consecuencias”, dijo Peter Reuter, exdirector del programa ‘Drug Policy Analysis’ de la Universidad de Maryland.

El flujo de armas de EE.UU. a los cárteles

Esta posición de poder que mantienen los cárteles mexicanos en el comercio internacional de estupefacientes depende en gran medida de su capacidad armamentística, que se nutre de un intenso flujo de ‘equipamiento’ desde el propio Estados Unidos.

Te puede interesar:  EE.UU. presentará a Israel y Hamás un plan ultimátum de alto al fuego

De hecho, la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de EE.UU. (ATF) alertó este mismo año de la facilidad con las armas de fuego seguía circulando desde EE.UU. hasta arribar a manos de grupos como el Cártel de Sinaloa o el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Sabemos que gran parte de estas armas de fuego llegan a los cárteles a partir de ciudadanos estadounidenses sin antecedentes que luego se las pasan a toda una red de intermediarios, por lo que no es fácil controlar esto”, especificó Shirk a EFE, consciente de que este es otro de los aspectos más controvertidos de la guerra contra el narco en EE.UU.

Para este experto, es “mucho más probable” que se pueda estrechar el cerco al sector bancario estadounidense, donde “existen muchos casos de cargos de diversas instituciones (financieras) que trabajaron con clientes sospechosos a sabiendas y no lo reportaron”.

Mientras continúan las dudas acerca de las consecuencias que podría acarrear la designación de los cárteles como FTO, fuentes de la DEA aseguraron a EFE que esperan que sea “el inicio de una nueva etapa” donde EE.UU. y México “colaboren conjuntamente” tras la “fracasada” política de ‘Abrazos, no balazos‘ del expresidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.

Con información de EFE

Fuente
López-Dóriga Digital
Back to top button